
TEATRO DA TERRA
creación artística para todos

repuesto
TEATRO DA TERRA
A ÚLTIMA REFEIÇÃO de Antonio Cabrita
AUDITORIO MUNICIPAL
FÓRUM CULTURAL DO SEIXAL
JUEVES, 20 ENERO | 21:30
VIERNES, 21 ENERO | 21:30
SÁBADO, 22 ENERO | 21:30
puesta en escena
ANTONIO PIRES
con
MARIA JOÃO LUIS
escenografía JOSÉ MANUEL CASTANHEIRA
composición y dirección musical JOÃO LUCAS
diseño de luz PEDRO DOMINGOS
fotografia ALÍPIO PADILHA
producción ejecutiva DIANA ESPECIAL
asistencia a la producción FILIPE GOMES
dirección de producción PEDRO DOMINGOS
producción TEATRO DA TERRA
coproducción
CASA DAS ARTES V. N. FAMALICÃO / TEATRO MUNICIPAL DE BRAGANÇA / SÃO LUIZ TEATRO MUNICIPAL
M/12
Helena acomoda los ingredientes en el mostrador y se pone a trabajar: preparar una última comida para Bert. Él optó por hacer su pollo en un bol con especias Madre Coraje. Así comienza este monólogo interpretado por Maria João Luís, escrito por António Cabrita y puesta en escena por António Pires. Mientras cocina, Helena habla de su vida con Bert: las grandes alegrías por compartir un sueño teatral trascendente y por confiar incondicionalmente en el escenario, en una armonía que los llevó al éxito, y por otro lado el sufrimiento con las traiciones conyugales, el amor de Brecht y su noción extendida de "familia"; la dureza de la vida en el exilio; el difícil regreso a Berlín y su papel como "madre" para mantener a Bert en el equilibrio adecuado para sus necesidades creativas. Bert ya está en el ataúd, pero ella tuvo que responder a la muerte a la mañana siguiente para reemplazarlo o no, en cuyo caso, la Muerte lo resucitaría. Desesperado, decidió hacer el plato que más le gustaba a Bert y que consideraba digno de resucitar a los muertos, tal vez así ella no tenga que sacrificarse, piensa.







creación
TEATRO DA TERRA
BALADA PARA SOPHIE de Ana Lázaro del libro homónimo de Filipe Melo con ilustraciones de Juan Cavia
AUDITORIO MUNICIPAL
FÓRUM CULTURAL DO SEIXAL
Debut en el Día Mundial del Teatro
DOMINGO, 27 MARZO | 16:00
MARTES 29 y MIÉRCOLES 30 MARZO, 15:00
para escuelas del municipio de Seixal
JUEVES, 31 MARZO | 21:30
VIERNES, 01 ABRIL | 21:30
SÁBADO, 02 ABRIL | 21:30
entradas
https://ticketline.sapo.pt/evento/balada-para-sophie-adaptacao-de-ana-lazaro-62344
Biblioteca Municipal y Fórum Cultural de Seixal
puesta en escena, espacio escénico, guarda ropa
MARIA JOÃO LUIS
con
ANA ZARAGOÇA, ANDREAS PIPER, INÊS CURADO, RODRIGO SARAIVA
SÉRGIO GOMES, SÍLVIA FIGUEIREDO, TADEU FAUSTINO y
ANTÓNIO FRAGOSO, FILIPE GOMES, PAULO AMADO
tema de Balada para Sophie FILIPE MELO
diseño de luz PEDRO DOMINGOS
fotografia ALÍPIO PADILHA
voz-off TOBIAS MONTEIRO
producción ejecutiva DIANA ESPECIAL
caracterización CIDÁLIA ESPADINHA
costurera INÊS REIS CORREIA
asistencia a la producción FILIPE GOMES
dirección de producción PEDRO DOMINGOS
producción TEATRO DA TERRA 2022
M/6
Desde la narrativa del libro se sugiere, más que una recreación de la historia, una traducción y reinvención al lenguaje teatral, en un enfoque inspirado en la imaginería y la impronta poética de la obra, así como en su riqueza narrativa, que pretende crecer en el escenario, en un espectáculo dedicado al público joven y adulto.
Se cuenta la historia de un pianista anciano, enfermo y amargado por una vida ambivalente regida por los excesos, las desviaciones, las penas, los éxitos y la música. Julian Dubois, el protagonista de esta historia, recibe un día la visita de un joven periodista, quien casi inesperadamente lo lleva a desenredar el hilo de sus recuerdos. Como lectores, y en adelante espectadores, seremos invitados a adentrarnos en estos recuerdos, que se diluyen en una infancia regida por el frío y rígido rigor de un metrónomo autoritario; en la juventud invadida por la ocupación nazi; en la posguerra, sino también sumergirnos en una soledad irreductible; en la fuerza de los fantasmas familiares que asfixian e imponen con desmedida ambición de éxito y poder; en la violencia de un camino errático, de fuga y alienación, en la búsqueda de una identidad perdida entre cicatrices… Pero sobre todo, esta inmersión nos entrelaza en lazos humanos y amorosos que permanecen, aunque ocultos, como un secreto guardado en un patrón .
El espectáculo toma ese espacio del que brotan los vívidos recuerdos de Julian Dubois: los actores se desdoblan en personajes, en una línea no tan cronológica, sino más sensorial, como en un sueño despierto, que recupera los hechos y los capítulos, las emociones. e imágenes de la vida de un personaje que nos invita a adentrarnos en su historia. El objetivo es reinventar las posibilidades de riqueza estética y visual, pero también los diferentes ambientes, capítulos históricos e impresiones emocionales que desencadena la huella del dibujo, desde el juego teatral.
Y desde el mundo plástico de los cómics, hasta la escena del espacio concreto, quién sabe, hasta un piano podría flotar sobre nuestras cabezas...

recepción
COMP.ª DE TEATRO DE BRAGA
HAMLET de William Shakespeare
AUDITORIO MUNICIPAL
FORUM CULTURAL DO SEIXAL
VIERNES, 13 MAYO | 21:30
SÁBADO, 14 MAYO | 21:30
adaptación, dramaturgia y puesta en escena
ALEXEJ SCHIPENKO
con
ANDRÉ LAIRES, CARLOS FEIO, EDUARDA FILIPA, ROGÉRIO BOANE, SOLANGE SÁ
escenografía y guarda ropa LESJA CHERNISH
captura de sonido LUÍS LOPES
diseño de luz ALEXEJ SCHIPENKO y SÉRGIO LAJAS
escenario construcción FERNANDO GOMES
video y sonido JORGE LUCAS
apoyo musical GRASIELA MULLER
producción COMPANHIA DE TEATRO DE BRAGA 2020
M/12
Esta es una performance sobre la percepción de la realidad moderna, por lo tanto sobre las fronteras. La obra trata sobre la posibilidad de mirar esta realidad desde dos polos de esta percepción: 1. El mundo es virtual, 2. El mundo es real. La obra 'Hamlet' es una confrontación de estos dos oponentes y el proceso de interacción entre ellos. Hay 4 actores. Dos hombres. Dos mujeres. Hamlet y Ofelia entienden el mundo como virtual. La madre de Hamlet y el padrastro de Hamlet entienden el mundo como real. Después de la colisión de estas dos formas de percepción, los representantes de la comprensión virtual del mundo mueren físicamente (Hamlet, Ofelia) y los representantes de la comprensión real (la madre y el padrastro de Hamlet) permanecen vivos. Sobreviven a sus propios hijos.
recepción
TEATRO DAS BEIRAS
CORPSING de Peter Barnes
AUDITORIO MUNICIPAL
FORUM CULTURAL DO SEIXAL
SÁBADO, 29 OCTUBRE | 21:30
puesta en escena
NAVE GIL SALGUEIRO
con
SÍLVIA MORAIS, SUSANA GOUVEIA, TIAGO MOREIRA, VÍCTOR SANTOS
traducción SUSANA GOUVEIA
escenografía, guarda ropa y póster LUÍS MOURO
canción y diseño sonoro HELDER F. GONÇALVES
diseño de luz FERNANDO SENA
operación de luz y sonido HAMBAR DE SOUSA
carpintería IVO CUNHA
costurera SOFIA CRAVEIRO
producción CELINA GONÇALVES y FERNANDO SENA
fotografía y video OVEJA ELÉCTRICA
producción TEATRO DAS BEIRAS 2022
M/12
Peter Barnes (1931-2004), dramaturgo y guionista británico, presenta una escritura especialmente caracterizada por su estilo satírico y antinaturalista. Admirador de Frank Wedekind, Ben Jonson y Georges Feydeau, Barnes construyó una escritura original aunque influida por el teatro isabelino, las farsas medievales, el drama expresionista alemán o la commedia dell'arte.
Escritor imaginativo y poco ortodoxo, combinó sensibilidades dramáticas poco convencionales con una inteligencia excéntrica en una mezcla discreta de sátira grotesca y corrosiva.
Prolífico escritor de teatro, cine y televisión, trata temas como la hipocresía, la corrupción de los privilegiados y los déspotas, con el humor y las referencias literarias configurando sus estilos teatrales que van desde la tragedia al teatro de cabaret con “préstamos” de Shakespeare, Verdi, los hermanos Marx, entre muchos otros que forman parte de su universo creativo. Barnes creía en el poder subversivo de la risa.
Algunas de sus obras fueron producidas por la Royal Shakespeare Company y la Royal Court.
CADÁVER (1996), es el nombre genérico del espectáculo que incluye un conjunto de cuatro piezas breves en un acto (El humor ayuda, Esperando un autobús, Ejercicios actorales y Últimas escenas). Un juego metateatral anclado en el contraste de opuestos que combinan simultáneamente "lo absurdamente trágico y lo trágicamente absurdo".
criação
TEATRO DA TERRA
QUANDO NÓS OS MORTOS DESPERTARMOS de Henrik Ibsen
creación
TEATRO DA TERRA
O SAQUE de Joe Orton
AUDITORIO MUNICIPAL DE
FORO CULTURAL SEIXAL
JUEVES, 09 JUNIO | 21:30
VIERNES, 10 JUNIO | 21:30
SÁBADO, 11 JUNIO | 21:30
JUEVES, 16 JUNIO | 21:30
VIERNES, 17 JUNIO | 21:30
SÁBADO 18 JUNIO | 21:30
puesta en escena
MIGUEL SOPAS
con
FILIPE GOMES, HELDER AGAPITO, MARQUES D'AREDE
PAULO DUARTE RIBEIRO, RODRIGO SARAIVA,
SÍLVIA FIGUEIREDO, SONIA GUERRA
figuración
MIGUEL SOPAS, VITOR OLIVEIRA
traducción FERNANDO VILLAS-BOAS
escenografía y utilería DANIELA CARDANTE
guarda ropa ESPECIAL DIANA
diseño de sonido CARLOS NASCIMENTO
diseño de luz PEDRO DOMINGOS
asistencia en escena VITOR OLIVEIRA
fotografía PEDRO DOMINGOS
pintura São Sebastião Mártir DIOGO BARROS PIRES
frame CARLOS MIRANDA
producción ejecutiva DIANA ESPECIAL
asistencia a la producción FILIPE GOMES
dirección de producción PEDRO DOMINGOS
producción TEATRO DA TERRA 2022
M/12
EL SAQUE es un texto ejemplar sobre la extrañeza de la obra dramática que nos legó Joe Orton, y pieza fundamental de la dramaturgia cómica inglesa de la segunda mitad del siglo XX. Las desventuras de Hal y Dennis, dos ladrones torpes y sin escrúpulos, se desarrollan en una escena de comedia negra cuando los jóvenes deciden llevarse a la Sra. McLeavy, la madre de Hal, recientemente fallecida, para ocultar el botín resultante del último robo del dúo en el ataúd. La enfermera del difunto, la viuda Fay en varias ocasiones (que ya ha tenido siete maridos, todos ellos fallecidos en circunstancias misteriosas), demuestra tener sospechosas intenciones amorosas en relación con el viudo McLeavy... Interrogatorio de familiares en busca de pistas sobre el robo resulta decisivo en el sorprendente desenlace de la obra.
Estrenada en 1965, Loot es una obra maestra de la dramaturgia cómica inglesa de la segunda mitad del siglo XX.
La obra se centra en las desventuras de dos ladrones torpes y sin escrúpulos, Dennis y Hal (entre los que también se sugiere una relación homosexual romántica). Mientras esperaba su funeral, el cadáver de la Sra. McLeavy (la madre de Hal) es sacada del ataúd por su hijo y su cómplice, para ocultar el botín resultante del último golpe del dúo en el ataúd. La enfermera de la fallecida, la varias veces viuda Fay (que ya ha tenido siete maridos, todos fallecidos en circunstancias misteriosas) demuestra sospechosas intenciones amorosas hacia el viudo, el Sr. McLeavy; sin embargo, el descubrimiento fortuito del botín oculto la lleva a modificar sus planes inmediatos: exigir un porcentaje del dinero robado a los dos ladrones. La aparición del inspector Truscott de Scotland Yard y su interrogatorio a los familiares en busca de pistas sobre el robo resultan determinantes en el desenlace de la obra. El viudo McLeavy termina incriminado por su propio hijo (a quien había tratado de encubrir), siendo arrestado como responsable del crimen; y Truscott termina asociándose con los verdaderos culpables, exigiendo también su parte del botín escondido...
Además de criticar la corrupción, brutalidad y falta de integridad de las fuerzas policiales, la obra satiriza el duelo y sus rituales sociales, así como a la Iglesia católica y el alcance de la avaricia como motor del comportamiento humano más extremo –en un registro de farsa negra y bizarra, en la que, a través del absurdo del lenguaje y las situaciones, se construyen en escena inquietantes e inverosímiles mecanismos de comedia.
